PSICÓLOGA ALONDRA LÓPEZ
  • Horario: Lunes a Viernes: 9AM - 2PM y 4PM - 7PM. Sábados: 10AM - 3PM
  • Dirección: C. Perú 1384, 5 de Diciembre, 48350 Puerto Vallarta, Jal.
  • Teléfono: 322 141 1335

Autoestima: cómo construirla desde adentro hacia afuera.

La autoestima no es un regalo que recibimos al nacer, ni un premio por logros externos. Es una construcción diaria, un diálogo interno que se fortalece con práctica y paciencia. Muchas personas confunden la autoestima con la seguridad temporal que dan los elogios, el éxito o la aprobación de los demás, pero la verdadera autoestima es incondicional: existe incluso en los días de fracaso, soledad o duda.

Si sientes que tu valor depende de factores externos, que te cuesta aceptar tus errores o que vives comparándote con otros, este texto es para ti. Exploraremos qué es realmente la autoestima, cómo se forma y lo más importante, estrategias prácticas para cultivarla desde tu interior, sin depender de validaciones ajenas.

 ¿Qué es (y qué NO es) la autoestima?

  • Sí es:
    Aceptación radical de lo que eres (virtudes y defectos).
    Reconocer que mereces amor y respeto sin condiciones.
    Actuar en coherencia con tus valores, aunque otros no lo aprueben.

  • NO es:
    Creer que eres “perfecto” (eso es narcisismo).
    Sentirte superior a los demás.
    Depender de logros externos para sentirte válido.


¿Por qué nos cuesta tener autoestima?

  1. Heridas de la infancia: Críticas constantes, comparaciones o falta de afecto.

  2. Sociedad competitiva: Mensajes de “no eres suficiente” en redes, trabajo, etc.

  3. Sesgo de negatividad: El cerebro recuerda más un error que 10 aciertos.

  4. Confundir autoestima con ego: Temor a ser “vanidoso” si te valoras.


Estrategias para construir autoestima sólida

1. Cambia tu diálogo interno

  • Reemplaza “Soy un desastre” por “Estoy aprendiendo”.

  • Hazte esta pregunta: *”¿Le diría esto a mi mejor amigo/a?”* (Si no, no te lo digas a ti mismo).

2. Practica la autocompasión (Kristin Neff)

  • Trátate como tratarías a un niño herido: con paciencia y ternura.

  • Frase clave: *”Esto duele, pero todos fallamos. No estoy solo/a en esto”*.

3. Usa afirmaciones realistas (no positivas tóxicas)

  • En vez de “Soy el/la mejor”, di: “Hago lo mejor que puedo con lo que tengo”.

4. Establece límites saludables

  • Di “no” sin culpa cuando algo te daña.

  • Aléjate de relaciones que te hacen sentir inferior.

5. Enfócate en el “yo” interno, no en el “yo” externo

  • Haz una lista de valores (ej.: honestidad, creatividad) y actúa según ellos, no según expectativas ajenas.

6. Celebra microvictorias

  • Anota 3 logros diarios (ej.: “Hoy me levanté a tiempo”, “Expresé mi opinión”).

7. Terapia de aceptación

  • Trabaja con un psicólogo en heridas de rechazo, abandono o perfeccionismo.


¿Cómo se siente una autoestima sana?

  • No es ausencia de dudas, sino la capacidad de seguir adelante a pesar de ellas.

  • Es flexible: Te corriges sin destruirte.

  • Es independiente: No necesitas que otros te aprueben para sentirte en paz.

Construir autoestima es como plantar un árbol: no da frutos de la noche a la mañana, pero cada pequeño cuidado (el agua de la autocompasión, el sol del autorrespeto) fortalece sus raíces. Como escribió Virginia Satir: “Debo amarme y respetarme a mí mismo antes de poder amarte y respetarte a ti. Nos encontramos en el centro, no en la cima”.

Hoy puedes empezar con un solo paso: elige una estrategia de esta lista y ponla en práctica. La autoestima no se encuentra, se cultiva. 

Loading